location

Lugar

Página Web y Redes Sociales
Consorcio de Universidades

location

Fecha

17 de setiembre de 2022
Hora 7:00 p.m.

Sobre el encuentro de danzas

El Consorcio de Universidades lo invita a participar del tradicional Encuentro de Música y Danza, que reúne a nuestras comunidades universitarias en un espectáculo cultural y artístico para celebrar la 15° edición de esta actividad. Celebraremos nuestro aniversario el sábado 18 de setiembre con la presentación de la danzas preparadas para esta décimo quinta edición.

Ver el XV Encuentro de Música y Danza aquí


Programa



XV ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZA

Danza
Universidad

Carnaval Negro

Universidad del Pacífico

Caporales de la Tuntuna

Universidad del Pacífico

Zamacueca

Universidad del Pacífico

Carnaval de Wamanilla

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Landó, marinera limeña, vals y polka

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Landó

Universidad Peruana Cayetano Heredia

El Indio (Orquesta UPCH)

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Non Ashe Patati

Universidad de Lima

Cofradía de Negros

Universidad de Lima

Marinera por la Vida

Universidad de Lima

Carnaval de Tunasmarca

Pontificia Universidad Católica del Perú

Tarkada de Huanuara

Pontificia Universidad Católica del Perú

Zamacueca La Carimba

Pontificia Universidad Católica del Perú


GLOSAS

Sobre las danzas

Carnaval Negro

Universidad del Pacífico

El festejo es la danza más representativa de la cultura afroperuana. Se baila en fiestas populares y reuniones sociales. Este gran tema musical, da referencia al “Carnaval Negro” que se celebra en el mes de febrero en Chincha. Esta festividad está llena de danzas, concursos, yunza negra y la presentación de grandes exponentes de la cultura afroperuana.

Caporales de la Tuntuna

Universidad del Pacífico

Caporales es una danza folclórica altiplánica practicada por Bolivia, Perú y Chile. Es de origen boliviano, pero llegó a Puno hace cuatro décadas aproximadamente, adquiriendo gradualmente características propias de la zona, siendo interpretada por varones y mujeres con trajes mucho más vistosos a su danza antecesora, la Tuntuna. Es una danza juvenil, alegre, sensual y enérgica, que se ha convertido en una manifestación infaltable en la festividad de la Virgen de la Candelaria; además es una expresión integradora, dónde actualmente existe el personaje de la 'Machita', figura a la que se le atribuye la ruptura de la hegemonía del varón en la expresión de los caporales, llena de energía, fuerza y agilidad.

Zamacueca

Universidad del Pacífico

La zamacueca es un estilo musical y danzario peruano de corte erótico-festivo. Es recreada por Victoria Santa Cruz en la década de los 70, basándose y como homenaje a la Zamacueca antigua, madre de nuestra marinera. ̈Que tiene Miguel¨, es una cánción que recrea vivencias en la época de la esclavitud negra en el Perú.

Carnaval de Wamanilla

Universidad Peruana Cayetano Heredia

La danza carnaval de Wamanilla representa estas celebraciones de carácter carnavalesco, específicamente los carnavales del caserío de Yanaposa, distrito de villa Chiara, provincia de Andahuaylas. Yanaposa está situada a unos 3000 a 3800 msnm aproximadamente. En este lugar habitan comuneros procedentes del distrito de Chiara y su anexo Huillcayhua, quienes se dedican a la crianza de ganado ovino, vacuno y equino.

Lima Mixtura Criolla

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, con la influencia de la música francesa e italiana de Europa, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo peruano. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras en la cultura musical del Perú a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos de los cantos, los bailes, etc.

Landó

Universidad Peruana Cayetano Heredia

El Landó es un ritmo perteneciente al folklore negro. Fue traído por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis. Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y música.

El Indio

Universidad Peruana Cayetano Heredia

En 1966, Alicia Maguiña Málaga aparece actuando en la película La Venus Maldita, dirigida por Alfredo Crevenna, cantando el tema “Indio” con acompañamiento de orquesta. Nicomedes Santa Cruz señala que Alicia Maguiña logra “plena madurez conceptual […] en un flamante vals “Indio”, con la sinceridad de siempre y con la madurez de ahora, son sus versos un mensaje de fe en la reinvindicación de nuestros hermanos de los Andes”.

Non Ashe Patati

Universidad de Lima

ORIGEN DE LA DANZA: Danza de carácter guerrero y ritual donde los pobladores de la comunidad shipibo-conibo, representan los conflictos que tenían con otras comunidades por el dominio de tierras, en esta ceremonia se realiza el ritual del PATATI, teniendo como función ayudar a la sanación de los pobladores heridos en los encuentros que tenían; para esta ceremonia lucen sus mejores atuendos tradicionales, ya que participan toda la comunidad festejando, cantando y bailando. SIMBOLOGÍA: El ritual del Patati de los shipibos-conibos, simboliza una de sus ceremonias de gran valor ancestral, invocando y celebrando sus costumbres y tradiciones más relevantes de su vida social y espiritual, realizándose hasta la actualidad. FECHAS EN QUE SE BAILA: Se ejecuta en ceremonias importantes celebradas en la etnia de los shipibos- conibos aledañas al rio Ucayali, donde se reconoce el valor histórico de sus orígenes. En la actualidad lo practican en las diferentes

Cofradía de Negros

Universidad de Lima

Este trabajo coreográfico, tiene como objetivo escenificar e ilustrar mediante la danza (afro) la existencia de espacios o lugares de convivencia socio religioso denominado “cofradía ", hoy llamado hermandades, las cuales jugaron un papel importante de resistencia e identidad, sirviendo de escenario de manifestaciones folclóricas y difusión de la herencia africana. Estas cofradías eran asignadas por el clero, bajo la advocación de algún santo o la virgen en sus diferentes denominaciones, en este caso La virgen del Rosario. Los participantes o cofrades eran negros generalmente de una misma casta, los cuales se reunían a rezar y adorar a la virgen, sin embargo, lejos de los ojos del capellán también lo hacían a sus Dioses africanos, adoptando un sincretismo religioso. Con el recorrer del tiempo estas cofradías llegaron a denominarse hermandades logrando convertirse en parte del origen de la religiosidad popular hasta hoy, ejemplo: La hermandad del Señor de los milagros, san judas Tadeo, san Martin de Porres, entre otras.

Marinera por la Vida

Universidad de Lima

La marinera norteña es una danza que expresa arte e identidad nacional, a base  de ritmos, elegancia, fuerza, Picardía y galantería. que son elementos que acompañan este armonioso y ancestral folklore. El mensaje que transmite la marinera norteña es la expresión del alma desde el momento que es un baile de pareja, es un constante coqueteo entre el hombre y la mujer con figuras espontáneas. Mediante esta coreografía expresaremos la alegría de sentirnos vivos en tiempos difíciles de la vida, el baile es la magia que nos hace pintar la vida de colores y armonía.

Tarkada de Huanuara

Pontificia Universidad Católica del Perú

La tarkada es una danza de carnaval de origen aymara que se ejecuta en comparsa, sobre todo en pasacalles. Esta danza toma el nombre de tarkada, por el instrumento con el que se la interpreta llamado “tarka” o “tar’ja”. En esta ocasión, nuestro Conjunto Sikuri, dirigido por el maestro Dimitri Manga, interpretará el tema tacneño “Encantos de Huanuara” y la propuesta coreográfica pertenece al maestro Luis Paiva.

Carnaval de Tunasmarca

Pontificia Universidad Católica del Perú

El Carnaval de Tunasmarca es una danza de género agrícola y que coincide, naturalmente, con la época de carnavales, fecha en la que la producción de tunas es abundante en los pueblos de San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, entre otros lugares de Moquegua y que es intercambiada con productos de otros pueblos, en clara alusión al sistema de trueque. Luego de la faena de recolección de la tuna, los jóvenes se concentran en la plaza del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales, en los que se juega con agua, talco, serpentina y pica-pica. Esta es una danza eminentemente de solteros y es propicia para el nacimiento de nuevos romances. La interpretación musical de este tema estará a cargo de nuestro Conjunto Andino-Amazónico bajo la dirección del maestro Rubén Concha y la propuesta coreográfica pertenece al maestro Luis Paiva.

Zamacueca La Carimba

Pontificia Universidad Católica del Perú

"La carimba" es una zamacueca compuesta por el maestro Pepe Villalobos. En este tema en particular, se representa la vida de los esclavos negros y su relación con sus pares, la naturaleza y el gamonal. La carimba con la que se marcaba la piel de los bueyes en señal de pertenencia era también usada para marcar a los negros esclavos con ese mismo propósito. En esta oportunidad, este tema será interpretado por nuestro Conjunto Criollo-Costeño, dirigido por el maestro Alejandro Velásquez y la propuesta coreográfica pertenece a la maestra Isadora Bocanegra.


Elencos

Participantes

Elenco
Director
Participantes
Conjunto de Danza

Romina Indira Acuña, David Luciano Alva, Dayanne Aranda, Franco Ascoy, Anasofía Becerra, Sebastián César Bellodas, Fiorella Cama, Renzo Cañedo, Cesar Chaca, Víctor Chaparro, Santiago Cruzate, Marcos Oswaldo Cuba, Abigail Estefanía Escobar, Almendra García, Brenda del Carmen Grados, Marianna Guzmán, Karla Heredia, Cesar Huaman, Rocío Lavalle Ana Paula Mantegazza, Azucena Miriam Martínez, Romina Alexandra Medina, Luz Elena Meléndez, Valeria del Carmen Melgar, Claudia Moscoso, Giomar Nuñez, Daniel Núñez, Irvin Pierre Otoya, Grecia Ariana Rubí Pereyra, Carolina Alessandra Putucya, Sergio Ramírez, Fernando Rioja, Andy Steven Ruesta, Gretel Andrea Saldaña, Valeria Karina Samamé, Ulises Sanchez, Franz Enrique Tabraj, Marko Andre Talledo, Elena Trucios, Miguel Angel Vargas, Vanessa Wakabayashi, Gherson Wing, Sisi Carolina Yesquén.

Conjunto Sikuri

Fernando Rioja, Franz Tabraj, July campana, Francisco Serrano, Martin Parodi, Plinio Cárdenas, Sebastian Tagle, Gabriela Pezo, Vincezo Ybazeta, Dimitri Manga, Humberto Puertas.

Conjunto Criollo-Costeño

Luis Ángel Quevedo (Voz), Micaela Sosaya (Voz), Sebastián Flores (Guitarra), Marcelo Lucchetti (Bajo), Mayli Luey (Percusión).

Conjunto Andino-Amazónico

Jesús Fernando Chávez Salvatierra (Charango), Flavio André Aguilar Chumbe (Charango), George Romero (Guitarra), Juan José Paucar Zuloaga (Guitarra), Laura Teresa Castillo Bengoa (Violín, Percusión), Fernando Sebastián Ruiz Huayllas (Quena, Zampoñas), Nancy Carmen Román Tito (Quena, Zampoñas), Salvador Rodríguez (Quena, Zampoñas), David Andrés Mayorga De La Cuba (Violín), Lucero Vílchez Condori (Violín), Luis Ángel Rosas Lezama (Voz), Catalina de las Casas de la Torre Ugarte (Quena, Zampoñas).

Coordinador General CEMDUC

John Castro Torres

Producción

Eugenio Llactahuamán Quispe

Ana Paula Mantegazza

Post-producción

Rosa Velasquez Rodriguez

Rafael Guillén Pérez

Elenco
Director
Participantes
Conjunto de Danzas

Luis Hernández García - Director

Johan Vargas – Marinera

Alfredo Alarcon – Danzas de la Costa

Francisco Diaz – Danzas de la Sierra y Selva

Rubén Alonso Estrada Correa, Grover Angello Florentino Rivadenera, Yadira Fiorella Chávez Roa, Brenda Ariana Vergara Arámbulo, Mercedes Yolanda Chapa Navarro, Karla Ximena Garcia Gonzales, Kiara Camila Lozada Gutierrez, Angela Yoshy Tanaka Bustamante, Bruss Jahiro De la Torre Astete, Mayra Alejandra Garcia Gonzales, Aledfi Salyn Medina Sovero, Ronald Lee Muñoz Quintana, Renzo Rubén Quezada Echenique, Gilda Mayra Alejos Nureña, Isabel Alejandra Cueva Espejo, Wendy Joseline Arellano Garibay, Monica Alejandra Cabanillas Colán, Miguel Sánchez Rivera, Keyla Marilu Escalante Anaya, Kenia Tiffany Barzola Cisneros, Giovani Jemmy Rivera Pastrana, Carolina Alicia Ventura Tovar, Gianella Disareine Pittman Castro, Milene Ivette Arias Choque, Angie del Carmen Chiok Durán, Pedro David Salcedo Herencia, Neila Cristhine Quiroz Silva, Kevin Jorge Leon Casanova, Giovanna Camila Valenzuela Coronal, Martín López Franco, Jonathan Junchaya Oropeza.

Conjunto de músicos

Fredy Castilla

Joma Falconi, Heydy Flores, Elvira Salinas, Marysabel López, Johnny Zevallos, Oscar Carmona, Carlos Antequera, Diana Chapilliquen, Marlhene Montoya, Taís Egúsquiza, Ivanna Acosta, Rodrigo Plasencia, Isaías Chavez, Dayana Casas.

Elenco
Director
Participantes
Danzas Folclóricas

Luis Ángel Aguirre

AGUILAR PALPA, LUZ MIRELLA; ARCOS SANCHEZ, ARIANA ARACELI; BECERRA CORDOVA, WILSON EDUARDO; GÓMEZ CHAMAN, XIMENA MARCELA; LEVANO MARTINEZ, CLAUDIA MARIA; PICON GRIJALVA, LESLIE JOHANA; ROMERO ASHCALLA, CAROL DANIELA; SARMIENTO VASQUEZ, EVELYN VALERIA; SILVESTRE ESPICHÁN, ADRIANA CAROLINA; TAPIA AGUILAR, JEFFERSON FRANCISCO; VASQUEZ PFUÑO, KARIN NOELIA DAMARIS; VILCA QUISPE, SARAHY HAMELA.

Danzas Afroperuanas

Fátima Casado

CAMACHO GALLEGOS, AZUCENA GUADALUPE; CASTILLO POMA, VALERIA DE LUCIANA; FERNANDEZ DAVILA MEZA, JESSICA VALERIA; GAMBOA YUPANQUI, MIA ANTONELLA; LOVATON CHAVEZ, VALERIA RAQUEL; PIZARRO ALCA, SEBASTIAN GABRIEL; SANCHEZ SALAZAR, DIEGO ANTONIO; SUAREZ DE LA CRUZ, JADE NICOLE; VALENZUELA SALAS, VALERIA LUCIA; YARROW JIMENEZ, KAMILA.

Música

Carlos Figueroa

ARANGO BECERRIL, MAURICIO SEBASTIAN; ATAURIMA JANAMPA, CAMILA ZAHIRA; BALAREZO VELA, LUIS ANGEL; BALBUENA VELASQUEZ, EDUARDO JOSUE; BARRERA RUBIO, JOSÉ ROBERTO; HEREDIA CASTRO, ANA LUCIA; MONGE GAYOSO, KARLA MARGIORI RUTH; MORALES GAMBOA, ANTONIO RAUL; QUISPE CAMONES, DANIELA ABIGAIL; RUEDA HACHAHUANCO, JULIO CESAR; TONGO ASCENCIO, CLAUDIA SOLEH; TUESTA GONZALES ZUÑIGA, MARIA FERNANDA.

Elenco
Director
Participantes
Taller de Danzas Andinas y Amazónicas

Ángel Guillermo Huaccachi Quispe

RICARDO JONATHAN ALVARADO VERA, ELIANA MARCELA BELLEZA MAS, MARIA ISABEL FERNANDA CÓRDOVA VALLADARES, MARICIELO ILLIANOVA ESPINOZA MAYORGA, SEBASTIAN GARCIA ANGULO, LUCIANA JOSELINE HUAMÁN CORREA, JOSUE ADOLFO QUISPE GÜERE, GERARDO MANUEL REYES MORALES, SAMANTHA MEI CHAN SIMEÓN SIU, DIEGO ANTONIO TORRES ANTEPARRA, VALERIA VELAZCO COLLANTES, BRYAN LEONARDO YAURI ROSANO.

Taller de Danzas Afroperuanas

Daniel Paredes Reyes

MELISSA ALEJANDRA ANTONIOLI RIVA, GERALDINE ARLETTE AMARO AVELLANEDA, VALERIA AYULO SHERRIT, NICOLE CARPIO VALENZUELA, ALESSANDRO CARLO GIRÓN ESPINOZA, DIEGO FERNANDO INCIO BRAGANINI, NATALY CONSUELO MOGOLLÓN ZÚÑIGA, JOSÉ CARLO PORTUGUEZ FIGUEROA, ADOLFO ARAMIS RODRIGUEZ ALBINO, TANIA CECILIA RODRIGUEZ BINDA, DIEGO MIGUEL TORRES ESQUERRE, ARIANA JASMIN YULGO BORJA.

Recopilación de investigación y coreografía: profesor Daniel Paredes Reyes.

Dirección y Producción: Eduardo Ignacio Vargas.

Asistente de Dirección: Yolanda Diaz Flores.

Taller de Marinera Norteña

Ricardo Macedo Carbajal

MIGUEL ANGEL DURAN ISLA, CAMILA SOLANGE MEDINA FALCONÍ, GIANINNA ELY PÉREZ SAVA, ABRAM AMADOR RAFAEL RAMIREZ, ANDY HENRY ROJAS CASTILLO, CLAUDIA KIRA RUIZ ORELLANA, LUCERO ISABEL SALDAÑA LÓPEZ, MILENKA SOFÍA SÚAREZ TOLENTINO, GUILLERMO ANDRÉ TABOADA VILCHEZ.