El Consorcio de Universidades, conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima, participó con éxito en la sexta edición del Foro Universidades del Perú, el pasado 27 de junio de 2025, en las instalaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Esta edición del foro, que reúne a los más importantes gremios de educación superior del país (Consorcio de Universidades y FIPES), estuvo organizada por la Asociación de Universidades Nacionales del Perú – AUNAP.

Este evento reafirma el compromiso del Consorcio con el fortalecimiento del sistema de educación superior a través del diálogo plural, la colaboración entre el Estado y la academia, y la promoción de propuestas orientadas a la calidad, la equidad y la transformación educativa en el país.
Un espacio de reflexión y articulación
El foro reunió a rectores, decanos, autoridades académicas de universidades públicas y privadas de diversas regiones del país, representantes del ejecutivo (MINEDU, CNE, SINEACE) y otros actores del sistema universitario. En las palabras de bienvenida, la Dra. Milagros Morgan, Vicerrectora Académica de la UPC, destacó la necesidad de formar profesionales y ciudadanos globales, mientras que el Dr. Enrique Castañeda, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y representante del Consorcio, subrayó el rol de las universidades en la generación de propuestas que contribuyan al avance del sistema educativo nacional.

El foro fue inaugurado oficialmente por el Ministro de Educación, Morgan Quero, quien resaltó los avances presupuestales y las iniciativas normativas orientadas a ampliar la cobertura, mejorar la calidad y diversificar las modalidades de titulación. Enfatizó la necesidad de un sistema universitario más accesible y con mayor impacto social, y convocó a las instituciones a sumarse activamente al Pacto Social por la Educación.

Además del Dr. Enrique Castañeda, las delegaciones del Consorcio estuvieron encabezadas por el Dr. Julio Del Valle, Rector de la PUCP; la Dra. Yesenia Musayón, Vicerrectora Académica de la UPCH, la Dra. Arlette Beltrán, Vicerrectora Académica de la UP; y el Dr. Juan Carlos García, Vicerrector de la UL.
Panel de alto nivel: Gobernanza, transformación digital e internacionalización
Uno de los momentos centrales del evento fue el panel “Desarrollo del Sistema Universitario mediante la Gobernanza, la Transformación Digital y la Internacionalización Universitaria”, que permitió una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos estructurales del sistema universitario. La moderación de este espacio fue asumida por el Dr. Luis Lescano, Presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE).
También formaron parte de este espacio:
Dr. Enrique Castañeda (UPCH), quien alertó sobre la necesidad urgente de profesionalizar la gestión universitaria y consolidar capacidades técnicas que mejoren el desempeño institucional. Informó acerca de la creación de una escuela de gestión universitaria dentro de su escuela de posgrado como respuesta concreta a esta necesidad.
Dra. Lida Asencios (Rectora de la Universidad Nacional de Educación), quién enfatizó los retos en la ejecución presupuestal de las universidades públicas, resaltando que muchas veces la devolución de fondos obedece a restricciones normativas más que a falta de planificación.
Dr. Jonathan Golergant (Rector de la Universidad Tecnológica del Perú), quién propuso avanzar hacia modelos de gobernanza universitaria estratégica, con visión de largo plazo, autonomía responsable y sistemas de evaluación efectivos.
Sra. María Esther Cuadros (Viceministra de Gestión Pedagógica) quien aportó una visión desde la política pública, destacando el rol del Ministerio en la coordinación de esfuerzos para mejorar la calidad, pertinencia e inclusión en la educación superior.
Dr. Guillermo Linares (Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad del SINEACE) quién resaltó los esfuerzos de su entidad para involucrarse en los procesos de acreditación universitaria con énfasis en la necesidad de asegurar estándares de calidad.
El panel abordó temas fundamentales como la madurez digital de las universidades, el papel de la inteligencia artificial en la docencia, la necesidad de fomentar modalidades flexibles para estudiantes diversos y el imperativo de fortalecer la internacionalización como estrategia de integración académica y competitividad global. Cabe resaltar la mención del Dr. Castañeda al Programa de Habilidades Transformadoras para el futuro – Más humanos, iniciativa del Consorcio y Excuela que tiene como objetivo fortalecer las capacidades humanas esenciales para afrontar los desafíos del siglo XXI y que está dirigida a estudiantes de colegios de todo el país.

Desde el Consorcio de Universidades, se reiteró el compromiso con una educación superior centrada en el estudiante, conectada con el desarrollo del país y basada en el conocimiento, la ética y la innovación. Como señalaron los ponentes, mejorar la gobernanza universitaria requiere transitar de modelos burocráticos a enfoques estratégicos, donde la autonomía vaya de la mano con la rendición de cuentas.

Compartiendo experiencias para crecer
Los participantes del foro se dividieron en tres mesas de trabajo, cada una enfocada en los temas abordados en el panel.




Un foro que construye futuro
Finalizando la ronda de exposiciones con las conclusiones de los grupos de trabajo, se dio la palabra a los estudiantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Perú (FEUP), quiénes compartieron para que puedan compartir su visión, sus necesidades y propuestas al sistema universitario del país.
El 6º Foro Universidades del Perú ha demostrado, una vez más, el valor del diálogo abierto, informado y propositivo para fortalecer el sistema de educación superior. El Consorcio reafirma su rol como articulador de esfuerzos interuniversitarios e intersectoriales que buscan no solo elevar los estándares académicos, sino también contribuir al bienestar de la sociedad peruana a través de la educación. Las palabras finales y clausura del Foro estuvieron a cargo del Dr. Julio Del Valle, Rector de la PUCP, destacando la importancia de que aún cuando están presentes distintas perspectivas, nos une el compromiso con una educación superior de excelencia.

