17 y 18 de setiembre de 2021
Hora 7:00 p.m.
El Consorcio de Universidades lo invita a participar del tradicional Encuentro de Música y Danza, que reúne a nuestras comunidades universitarias en un espectáculo cultural y artístico para celebrar el bicentenario de nuestro país. Iniciamos esta celebración el viernes 17 de setiembre con el conversatorio "La práctica de la música y la danza tradicional desde la universidad en la construcción del Perú del futuro", con la participación de los destacados maestros de danzas de nuestras universidades. Finalizamos el sábado 18 de setiembre con la presentación de la danzas preparadas para esta décimo cuarta edición.
Participantes: Eugenia Huamanía (PUCP), Francisco Díaz (UPCH), Angel Aguirre (UP) y Daniel Paredes (UL).
Moderadora: Rosalyn Pérez.
Viernes 17 de setiembre - 7:00 pm
XIV ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZA
Sábado 18 de setiembre - 7:00 pm
Pallas de Laraos
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Samba Landó
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Marinera Limeña
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Hay que hacer (Orquesta UPCH)
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Zamacueca
Pontificia Universidad Católica del Perú
Marinera Puneña y Pandilla
Pontificia Universidad Católica del Perú
Marinera Amazónica
Pontificia Universidad Católica del Perú
Baile Tierra
Universidad del Pacífico
Tondero
Universidad del Pacífico
Marinera de Lima del Bicentenario
Universidad del Pacífico
Negritos de Yauyos
Universidad de Lima
Marinera Los Colores de mi Perú
Universidad de Lima
Libertad de vientre
Universidad de Lima
El distrito de Laraos, es uno de los más antiguos de la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y su historia es amplia y emerge desde la época preincaica. Danza festiva que se baila en honor al patrón del pueblo “Santo Domingo de Guzmán” durante los primeros días del mes de agosto, siendo su día principal el 8. Brígido Varillas Gallardo, acucioso etnógrafo yauyino, recogió en 1939 datos sobre las pallas en Laraos. Hace hincapié que era un conjunto formado por solteras y las más hermosas del pueblo. “La cadencia del baile es lenta. Se pone en fila de a uno, por un lado, los varones y por el otro las mujeres. Ejecutan (y hasta hoy quedan vestigios de las distintas figuras del baile) las distintas formas de desplazamiento denominadas trencilla, zapateo y rueda general. En el recorrido por las calles bailan en parejas de hombre y mujer, finalizando con ruedas a la derecha e izquierda. La música que acompaña a las pallitas es producida en arpas, violines y clarinetes. El baile de la Pallas se realiza con motivo de sus fiestas patronales centrales.” Según la Sra. Adelaida Ávila de Campos; nos manifiesta sobre el origen de las Pallas en Laraos: …” la palla de Laraos, al igual que en toda la parte noreste de Yauyos, trata mucho de representar a las jóvenes de mayor hermosura que acompañaban al inca, y las cuales eran escogidas; ellas, eran chicas agraciadas, al paso del tiempo, este concepto de la palla se pierde para hacerse más festivo, el cual ya se basa como acompañamiento al mayordomo, y la cual más adelante se instituye como la fiesta de la palla larawina….”
Se conoce poco sobre el baile Samba Landó por la falta de un registro pues algunos apuntes hechos por cronistas españoles, se refieren tangencialmente sobre esta danza de origen africano correspondientes al grupo de la de la "ombligada", del "vacunaó". Sin embargo se puede apreciar esta danza erótica y festiva en espectáculos musicales, porque a pesar del tiempo, la memoria oral y las costumbres no se han perdido en el Perú. “El Landó no existe, se llama Samba Landó”, fueron las palabras textuales de Augusto Ascues –nacido en 1892- allá por los años ´60 donde dicho término se puso de moda, por la popularización del “Toromata”. En el programa televisivo “El Festejo de Belén” Augusto Ascues canta un Samba-Landó de los dos que se sabía, su intención fue que no se pierda esta antigua forma musical.
La zamacueca, danza de origen popular, fue una de las más practicadas en el Perú del siglo XIX y que trascendió barreras sociales y hasta fronteras nacionales. y es considerada como la antecesora de la marinera. Sin embargo, es importante señalar que la zamacueca que hoy conocemos, desde el punto de vista musical y dancístico, es una propuesta de recuperación de doña Victoria Santa Cruz, inspirada en los testimonios de la tradición oral, en las pinturas del acuarelista Pancho Fierro y en las apreciaciones musicales del maestro Carlos Vega. Porque de la zamacueca verdaderamente predecesora de la marinera, no existen registros certeros. En una suerte de homenaje a la génesis de nuestro baile nacional, bailamos y cantamos por el Bicentenario "A mi Perú le tengo fe" zamacueca del maestro Francisco Caro y de la maestra coreógrafa Isadora Bocanegra.
Una vez que Abelardo Gamarra, el Tunante, bautizara al baile nacional como marinera, en honor a la Marina de Guerra del Perú por su desempeño durante la Guerra del Pacífico, la marinera practicada en Lima influenció en quienes venían a la capital y quedaban asombrados ante su ejecución dancística e interpretación musical. El músico puneño Rosendo Huirse, al llegar a Lima y encandilarse con la marinera, compuso una propuesta de este género al estilo puneño, inspirada en la cadencia del huayno pandillero puneño, a la que conocemos actualmente como marinera puneña. Tradicionalmente, esta variedad regional de la marinera inicia y remata con una pandilla y se baila, principalmente, en época de carnavales. En esa ruta, rendimos homenaje a la primera marinera puneña que se compuso "La Fandanguera" del maestro Rosendo Huirse, acompañada de una selección de huaynos pandilleros, y coreografiados por el maestro Adrián Uribe.
Cuando la marinera migra al norte del país y se apropia de la personalidad pícara y salerosa de los norteños, esta sigue su ruta de expansión hacia el oriente, hacia la Amazonía, y se envuelve en el embrujo propio de la selva peruana, en sus movimientos contundentes, en su alegre ritmo y peculiar sabor. Es la Amazonía, indistintamente del lugar de la selva en el que nos encontremos, el último paradero en este trayecto expansivo de la marinera. Con este hecho, se consolida la idea de que la marinera es genuinamente peruana porque es costeña, andina y amazónica. Culminamos esta ruta de la marinera con un tema compuesto por el maestro Andrés Vargas Pinedo, "El cumplimiento" y cuya coreografía pertenece al maestro Otis Rodríguez.
Danza afroperuana que se originó en el siglo XVIII en la villa de Saña, provincia de Chiclayo, como reacción a las constantes amenazas de castigos divinos formulados por los numerosos clérigos que habitaban esa localidad en sus días de gran apogeo. La melodía la cantaban los negros esclavos, y la letra solía ser blasfema y a veces procaz. Este baile de movimientos eróticos y sensuales, es antecesor de la marinera y el tondero, además de símbolo importante de Lambayeque Después de la destrucción de Saña, el baile siguió cultivándose en ciertas fiestas populares, y algunas de las letras que cantaba entonces fueron adaptaciones de canciones infantiles españolas. Es baile de pareja suelta y en su acompañamiento sólo se emplea el cajón.
Baile típico de la zona norte que es el resultado del encuentro de las culturas indígenas, africanas y españolas, y que hoy en día se ha arraigado profundamente en los pueblos del norte perunao como Lambayeque, La Libertad, Tumbes y Piura. Habiendo tenido como antecedente al golpe tierra o baile tierra, el tondero iría tomando su actual forma representando el apareamiento de la ‘pava aliblanca’. Siendo una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico, creativo y destreza.
Marinera limeña con letra compuesta en su totalidad por los integrantes del Elenco de Música de la Universidad del Pacífico.
La danza de los negritos nace por imitar a esos negros caporales o blancos capataces, los cuales eran personas muy influyentes dentro de las haciendas de este distrito, los cuales copiaban muchos los modismos de los amos, se vestían casi como ellos con prendas usadas los cuales ellos cuidaban con gran tesón y admiración ellos eran calificados como abusivos ya que siempre azotaban a los esclavos, y su forma impetuosa de caminar ase denotar el estilo se sus pasos, los cuales sirven referente para bailarlo, por cierto estos negros llegaron a Huañec también porque en estas tierras era tierra de plata, por ello su presencia como mano de obra. La danza de los negros tiene una representación en la que se "satiriza" las costumbres de las antiguas haciendas, imitando a sus negros caporales, que bailan en cuadrillas. Parece seguir más el discurso católico, puesto que siempre están presentes en las fiestas de los santos del pueblo (es una danza de adoración y festiva). Esta danza se interpreta en los distintos puebles de la parte noroeste perteneciente a la provincia de Yauyos; desde el mes de mayo hasta noviembre respectivamente y en actividades cívico – patrióticas.
ELa marinera es un baile de pareja sensual y elegante en donde la mujer coquetea al hombre con picardía y astucia, mientras éste la acompaña galantemente y finalmente la conquista. Según la corriente peruanista, se afirma que este baile es de origen netamente peruano. Teniendo como antecesora a la danza de la zamacueca, palabra que proviene del quechua “zawani” (danza de descanso). Es decir, a partir de esta danza de origen negro nació la peruanísima marinera. La Marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano – amerindio -africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marinera de Guerra del Perú y Miguel Grau.
Propuesta coreográfica que pertenece al taller de afro de la universidad de Lima, la cual está basada en un episodio histórico de la esclavitud negra en nuestro país. Al esclavo se le engaño políticamente en que, si estos se unían a las huestes libertadoras en pro de la independencia del Perú, se les daría libertad empero, una vez llegada la emancipación solo se obtuvo la arbitraria LIBERTAD DE VIENTRE, decretada por don José de San Martin el 12 agosto de 1821. En la que solo serían libres los hijos de los esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821, situación que defraudo a muchos combatientes negros y desilusiono al mismo tiempo al resto de los esclavos creyendo que su libertad había llegado, sin embargo satisfizo de alguna manera la esperanza de que sus descendientes serian libres, MARCANDO de esta manera un hito por la lucha de una libertad completa la cual se daría en 1854 por el general Ramón Castilla.
Rosalyn Pérez
Abigail Escobar, Alessandra Nizama, Alison Garay, Ana Paula Mantegazza, Anasofía Becerra, Andy Ruesta, Arianna Chuquizuta, Azucena Martínez, Brayan Calva, Brenda Grados, Claudia Donayre, Claudia Vivas, Daniel Nuñez, Elsa Sulca, Fernando Rioja, Fiorella Cama, Franco Ascoy, Franz Tabraj, Gabriela Guillén, Grecia Pereyra, Gretel Saldaña, Juan Chiri, Kiara Castillo, Laura Albitrez, Lucero Hurtado, Luz Melendez, Maickel Quezada, Maria del Carmen Ordoñez, Maria de los Angeles Bravo, Marko Talledo, Melani Lavado, Pamela Solis, Pierina Prati, Rocío Lavalle, Santiago Cruzate, Sharom Cubas, Xiomara Aguirre.
Willy Terry
Anthony Calatayud, Abelardo Díaz, César Vilcherrez, Diego Reyes-Ewest, Carlos Zaga, Héctor Barrera, Alexandra Vidal, Giuliana Villacriz, Luis Angel Quevedo, Micaela Sosaya, Talia Trujillano, Marisol Gonzales.
Rubén Concha
Nancy Román, Jorge Diego Molero, Jhonatan Ayala, Brando Yapo, César Torres, Jurgen Pérez, Lucero Vílchez, Laura Castillo, David Mayorga, Juan José Paucar, Lizandro Chumpen, Camilo Calderón, Carlos Yaya, Salvador Rodríguez, Jonathan Arias, Maylí Luey.
Coordinador General
John Castro Torres
Coordinador General CEMDUC
John Castro Torres
Conjunto de Danza
Coordinadora: Rosalyn Pérez
Conjunto Criollo-Costeño
Director musical: Willy Terry.
Conjunto Andino-Amazónico
Director musical: Rubén Concha
Luis Hernández García - Director
Johan Vargas – Marinera
Alfredo Alarcon – Danzas de la Costa
Francisco Diaz – Danzas de la Sierra y Selva
Adriana Romero Jordan, Astrid Marllely Román Urquizo, Carolina Alicia Ventura Tovar, Daniel Augusto Callatopa Ramos, Estrella Huamán Jiménez, Jessica del Carmen García Lima, Milene Ivette Arias Choque, Valeria Sarai Burgos La Rosa, Yadira Fiorella Chavez Roa, Karla Ximena García Gonzales, Wendy Joseline Arellano Garibay, Nataly Lucía Vásquez Cabellos.
Fredy Castilla
Patricia Fuentes Lozada, Heydy Flores Morales, Geovanni Cárdenas Matta, José Manuel Falconi Villalobos, Marysabel López Rojas, Andrea Alata Vallejos, Óscar Carmona Álvarez, Pablo Siesquén Pereyra, Ángela Prado Solís, Dannia Terrazas Cosio, Carlos Antequera Casiano, Felipe Terpin Ayvar, Edgar Mego Hernández, Dayana Casas Roca, Miriam Pérez Añazco, Raúl José GarcÍa Díaz.
Luis Ángel Aguirre
Marian Alessandra Cribillero Alarcón, Marcia Fabiola Aliaga Rodríguez, Luz Angélica Gónzalez Moscoso, Merly Marisol La Torre Raico, Samira Nilufar Arzanlou Velarde, Sergio Fabián Navarro Galarza, Luis Alonso Blanco Vásquez, Jefferson Francisco Tapia Aguilar, Wilson Eduardo Becerra Cordova, Javier Alexis Cabrera Villalobos.
Fátima Casado
Diego Sánchez Salazar, Sebastián Pizarro Alca, Valeria Valenzuela Salas, Soto Venegas Valeri, Solange Canta Calua, Mia Gamboa Yupanqui, Danitza Ruiz Diaz, Maria Jose Mego Vasquez.
Carlos Figueroa
Favio Andres Arista Nicho, Ana Lucia Heredia Castro, Joaquin Jorge Mantari Vilchez, Karla Margiori Ruth Monge Gayoso, Leydi Valeria Mora Villalobos, Antonio Raul Morales Gamboa, Sofia Pardave Ling, Daniela Abigail Quispe Camones, Antonio Chumbe Mejia, Nicolas Salvador Chirinos Chavez.
Ángel Guillermo Huaccachi Quispe
ALVARO VERA RICARDO JONATHAN, BELLEZA MAS ELIANA MARCELA, CORDOVA VALLADARES MARIA ISABEL FERNANDA, CORTEZ CHIHUALA CHIARA VALERIA, ESPINOZA MAYORGA MARICIELO ILLIANOVA, MEZA CUENCA CAMILA XIOMARA, MONTAÑEZ OSORIO SUSSAN VANESSA, MORZAN FUENTES STEPHANY ALESSANDRA, QUISPE GÜERE JOSUE ADOLFO, REYES MORALES GERARDO MANUEL, VELAZCO COLLANTES VALERIA.
Daniel Paredes Reyes
ABARCA LLERENA NICOLE MARIA, ALVAREZ ESPINOZA ERIKA GIOVANNA, AYULO SHERRIT VALERIA, BRIONES CHAVEZ ADRIANA CAMILA, CAFFERATA AREVALO ANTONELLA MARIA, CARPIO VALENZUELA NICOLE, CASTILLO CCUNO JOSEPH MANUEL, DURAND CASTILLO KARLA NICOLE, ESPINOZA BADILLO MICHELLE JEANELLA, GOMEZ LEÓN MARIANA NATALIA, RODRIGUEZ ALVINO ADOLFO ARAMIS, RODRIGUEZ BINDA TANIA CECILIA, SANDOVAL NORIEGA LIA GABRIELA, TORRES ESQUERRE DIEGO MIGUEL.
Ricardo Macedo Carbajal
BERNANRDO SAAVEDRA ERNESTO ALAN RAUL, CHAVEZ AMEN MARTHA MEY-HUA, HUAYLINOS SANCHEZ ALONSO MIGUEL, EGUSQUIZA REYES ALEJANDRO OMAR, LEVI SUSANNA DENISE, MARCOS LAU ANDRES FERNANDO, MARTINEZ MIRANDA JUAN JOSÉ, MEDINA EGOAVIL SUSAN LILIAN, MEDINA FALCONI CAMILA SOLANGE, MENDOZA HUALLAMARES MAGALY, MORENO VILLEGAS SARA NAOMI, RIVADENEYRA DOBLADILLO YANELI NICOLE, ROJAS CASTILLO ANDY HENRY JUNIOR, SALDAÑA LOPEZ LUCERO ISABEL PAOLA, TABOADA VILCHEZ GUILLERMO ANDRE, VILCHEZ CRUZ PIERO MARCELO.