location

Lugar

Página Web y Redes Sociales
Consorcio de Universidades

location

Fecha

Del 11 al 19 de setiembre de 2020
Hora 7:00 p.m.

Sobre el encuentro de danzas

El Consorcio de Universidades reconoce la importancia de Chabuca Granda, gran cantautora nacional, dentro de la cultura peruana. Es por ello que le dedica su décimo tercera edición, un Encuentro distinto que nos reune virtualmente, para conmemorar los 100 años del natalacio de esta importantisíma artista de talla mundial.

Para ti, Chabuca, el Consorcio ha preparado 6 días de actividades, celebrando tu aporte a nuestro país.




CONVERSATORIO: Homenaje a Chabuca Granda

Participantes: Sra. Teresa Fuller Granda y Dr. Rodrigo Sarmiento.
Moderador: Dr. Fred Rohner.
Co-organizado con la Dirección de Asuntos Culturales-DACU y con el Instituto de Etnomusicología-IDE de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Viernes 11 de setiembre - 7:00 pm


CLASES MAESTRAS DE DANZAS PERUANAS

Clase maestra ofrecida por la Pontificia Universidad Católica del Perú:
“Coplas a Fray Martín”.
Profesora: Isadora Bocanegra.
Martes 15 de setiembre - 7:00 pm

Clase maestra ofrecida por la Universidad Peruana Cayetano Heredia:
Mix de marinera. Música negra. Danzas de la sierra.
Miércoles 16 de setiembre - 7:00 pm

Clase maestra ofrecida por la Universidad del Pacífico:
“María Landó”.
Profesora: Fátima Casado.
Jueves 17 de setiembre - 7:00 pm

Clase maestra ofrecida por la Universidad de Lima:
Miscelánea de temas de Chabuca Granda.
Profesor: Ricardo Macedo Carbajal.
Viernes 18 de setiembre - 7:00 pm

XIII ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZAS

Sábado 19 de setiembre - 7:00 pm

Danza
Universidad

Vals Peruano

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Valicha

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Son de los diablos

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Vals José Antonio (Música)

UUniversidad Peruana Cayetano Heredia

Llamerada

Pontificia Universidad Católica del Perú

Me he de guardar

Pontificia Universidad Católica del Perú

Chitos: Huayño sikuri de Puno

Pontificia Universidad Católica del Perú

Vals Dueño Ausente (Música)

Pontificia Universidad Católica del Perú

Saqras de Paucartambo

Universidad del Pacífico

Hatajos de negritos de Chincha

Universidad del Pacífico

Pandilla de San Martín

Universidad del Pacífico

Toro mata (Música)

Universidad del Pacífico

Zapateo Huanchinista

Universidad de Lima

Aires de Toromata

Universidad de Lima

Pañuelos al Aire

Universidad de Lima


GLOSAS

Sobre las danzas

Vals Peruano

Universidad Peruana Cayetano Heredia

El vals peruano o vals criollo, es un género musical originado en el Perú, dentro del género de la música criolla y afroperuana; que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana. El vals, es parte de la construcción de nuestra identidad nacional. Esto se da a través del mensaje de las canciones, las cuales transmiten sentimientos de amor, orgullo y superación y siempre las canciones se elaboran en base a nuestro contexto e historia, lo cual hace ver la realidad del pueblo, pero al mismo tiempo, el amor por la patria.

Valicha

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Huayno cusqueño, reconocido en el Perú y el mundo. De género folclórico, se baila en zonas andinas, expresando sentimientos, alegría y fuerza; hasta hoy es el más arraigado con característica propia; creado y cantado en muchos estilos. La expresión quechua Valicha es la abreviación de Valeriana y está en diminutivo. Esta composición fue dedicada a una hermosa joven de Acopia, provincia de Acomayo, departamento de Cusco. Cuenta la historia de amor entre Valeriana y un profesor que cyó rendido a sus pies por la encantadora joven y fue quien inspiró la canción que todos conocemos por su bella melodía, pero muy pocos por su letra. El compositor de este bello huayno: Miguel Ángel Hurtado en 1945, joven profesor enamorado e hijo de hacendados del lugar. El tema “Valicha” está considerado dentro de las grandes composiciones, como: “El cóndor pasa”, “la flor de la canela”, El Plebeyo; etc. Fue registrada oficialmente en 1958. Valeriana Huillca Condori (Valicha), falleció el 18 de mayo de 2014, a los 103 años.

Son de los diablos

Universidad Peruana Cayetano Heredia

El son de los diablos, es una danza peruana disfrazados de diablos, los afroperuanos indígenas celebran el Corpus Christi y los carnavales. La danza de los diablos, desarrollada durante el Virreinato del Perú con orígenes en la península española, fue asimilada por los negros de la colonia. Después de la Independencia del Perú, el 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca a iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas; ante las celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas, formando cuadrillas que danzaban el Son de los diablos. Al inicio, la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza de Carnaval. La danza desapareció de las calles limeñas a mediados del siglo XX, y más aún, con la prohibición del juego carnaval en 1958 y la suspensión de los feriados el lunes y martes posteriores al domingo de carnaval y previos al miércoles de ceniza. Por las acuarelas de Pancho Fierro, pintor del siglo XIX, se conoce cómo se realizaba dicha danza. Esto sirvió para que en 1986 el Movimiento Negro Francisco Congo rescate las tradiciones culturales de los negros y lleven la danza nuevamente a las calles y teatros limeños. La danza representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. La coreografía incluye pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos, así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompaña con guitarras, cajitas y quijada de burro.

Llamerada (Puno)

Pontificia Universidad Católica del Perú

Danza y música tradicional del altiplano, que caracteriza al pastor de llamas, cuya coreografía actual es presentada especialmente en la “Fiesta de la Virgen de la Candelaria”, por comparsas de parejas de ambos sexos dispuestas en hileras, quienes llevan monteras y mascarillas o antifaces en el rostro y portan en la mano derecha una honda multicolor, avanzando y retrocediendo con movimientos cadenciosos y armoniosos. La música es interpretada por la estudiantina del CEMDUC.

Huayño “Los Chitos”

Pontificia Universidad Católica del Perú

El huayño sikuri “Los Chitos” de derechos reservados, perteneciente al legendario Conjunto de Sikuris “Qheny Sankayo” de Huata en el distrito de Conima, provincia de Moho, departamento de Puno, a orillas del lago Titicaca. Esta versión que ejecuta el conjunto Sikuri del CEMDUC es sobre una recopilación del disco que Qheny Sankayo grabara en los años 80 en la ciudad del Cuzco, siendo guía del conjunto el señor Clemente Cahuapaza. ¡¡¡Nuestro agradecimiento al pueblo Aymara y en especial al Qheny Sankayo por brindarnos si música, CHAMAMPI SIKURIS!!!

Landó “Me he de guardar”

Pontificia Universidad Católica del Perú

El CEMDUC desea rendir homenaje a nuestra gran Chabuca, como también a los que partieron víctimas de esta enfermedad que aqueja al mundo entero. “Moriré/ Moriré en mí/ larga rosa…sola/la que sembré/ en mi tierra y/ (en?) su color de rosa y perfume…/ Compañera espinosa/ amiga rosa/solitaria en/ el vaso de mis viejos esfuerzo y/ letargas…/ en mi vaso de/ Patria siempre en/ mi cáliz…sola/…(Fragmento del que sería conocido como el último poema de Chabuca (1983), en el cual a manera de presentimiento, como en esta canción, habla de su muerte).

Vals “Dueño ausente”

Pontificia Universidad Católica del Perú

Dice Chabuca: “Para que la señora Aurelia Canchari, empleada cocinera de la casa de mi madre, que vino a Lima en busca de su esposo, conscripto. Lima era grande, no lo encontraba y le hice esta canción. Extrañamente, comenzó a silbar mientras trabajaba, largamente, tristemente… Un día, se despidió para siempre, luego me hizo saber agradecida, que allá en su tierra la esperaba su esposo.” Quizá en esta canción, Chabuca evoca también los lejanos recuerdos de su primera infancia. Ella nació el 3 de setiembre de 1920 en el departamento de Apurímac. “No soy limeña, nací en “Las Cotabambas Aurarias”, una mina enclavada en las serranías de Apurímac. Yo vestí polleras como las indiecitas hasta los tres años y las primeras canciones las aprendí en quechua. Las indias de la mina me querían muchísimo y me enseñaban a cantar”.

Saqras de Paucartambo

Universidad del Pacífico

La devoción a la Virgen del Carmen en el Perú, se remonta al siglo XVII y se da en varias regiones del país, como, por ejemplo: El Carmen (Ica), Paucartambo (Cusco), Saposoa (San Martín). La danza de los Saqras, en honor a la Mamacha Carmen se origina a finales del siglo XIX e inicios del XX en la localidad de Paucartambo. La fiesta se repite cada año en el mes de julio. El Saqra tiene como objetivo principal tentar a la Virgen del Carmen y a sus fieles devotos, pero la fe hacia ella podrá más y solo obtendrá respuestas negativas. Tiene como personajes al caporal, los capitanes, a china saqra, soldados, mascotas, maitas y carguyoc.

Hatajos de negritos de Chincha

Universidad del Pacífico

La danza de Hatajo de negritos es otra herencia de la colonia y recorre el distrito del Carmen durante los meses de julio y diciembre. La procesión a “La Peoncita”, como llaman a la Virgen del Carmen, es acompañada de música y danza. Hoy en día se ha sumado a la tradición de Hatajo de Negritos la participación de las mujeres como parte de su devoción.

Pandilla de San Martín

Universidad del Pacífico

La pandilla San Martín se lleva a cabo en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen, región San Martín. Empieza el 7 de julio a las 3.00 horas, con el tradicional “albazo”; una misa en honor a la Virgen del Carmen con quema de castillo y la pandilla gigante que recorre las calles de Saposoa.

Festejo: “Toro Mata”

Universidad del Pacífico

El Toro mata, es una de las canciones más populares de la cultura afroperuana. Fue desarrollada inicialmente por esclavos africanos en el valle de Cañete e inspirada en la corrida de toros, de tradición española. Es uno de los espectáculos más populares en la época virreinal- Una de las recopilaciones más famosas de “toro mata” fue realizada por Caitro Soto para Perú Negro.

Zapateo Huanchinista

Universidad de Lima

Proyección artística que muestra un extracto de la danza “Fiesta Patronal de Huanchi”, los participantes demuestran sus diferentes pasos, secuencias y zapateos al ritmo de los chirocos y una banda de músicos que son infaltables en las fiestas patronales de Ancash.

“Aires de Toro Mata”

Universidad de Lima

Propuesta coreográfica que muestra una sinopsis del baile TORO MATA, recopilado por don Caitro Soto de la Colina, a la cual se le ha agregado unos ribetes de patrones rítmicos que grafican su procedencia y permanencia en nuestro folclore afroperuano.

“Pañuelos al Aire”

Universidad de Lima

El pañuelo es un elemento esencial de la marinera y uno de los más vistosos, su buen movimiento expresa amor, alegría y al mismo tiempo crea un espíritu de libertad, EL PAÑUELO ES EL ALMA VIVA DE LA MARINERA.


Elencos

Participantes

Elenco
Director
Participantes
Conjunto Sikuri

Dimitri Manga

Aileen Agüero, Claudia Cornejo, Diego Mendoza, Dimitri Manga, Francisco Serrano, Gabriela Pezo, Humberto Puertas, Jhessenya Cuya, Joaquín Gonzales, Jose Saldaña, Plinio Cárdenas, Sebastián Tagle, Valeria Inga.

Conjunto de Danza

Isadora Bocanegra (Landó) y Otis Rodríguez (Llamerada)

Alexa Ayarza, Andi Ruesta, Andrés Costilla, Brenda Grados, Claudia Arroyo, Daniel Núñez, Diego López, Estephany Calle, Fabiola Marengo, Fernando Rioja, Fiorella Cama, Franz Tabraj, Giomar Núñez, Humberto Benites, Jennifer Franco, Katherine Britto, Liuba Ramírez, María de los Ángeles Bravo, María Isabel Sánchez, María Teresa Del Pozo, Marianne López, Marko Talledo, Mhax Yauri,, Natalia Gago, Pedro Silva, Ramón Bartra, Rocío Lavalle, Samantha Escobar, Teresa Arce, Valeria Samamé, Vanessa Wakabayashi.

Conjunto Costeño

Willy Terry

Aldo Marcelo Lucchetti Campos, Alejandra Paola Guevara Chumpitazi, Alexandra Vidal Castañeda, Diego Francisco Reyes, Ewest Mavila, George Romero Cruz, Héctor Manuel Barrera Yaranga, Ivan Joel Peredo Rodríguez, Nicolás Omar Chumacero La Torre.

Profesores

Coordinadora General
Evelyn Bellido

Coordinadora General CEMDUC

Evelyn Bellido

Llamerada (Puno)

Coreografía: Otis Rodríguez, editado por Omar Ráez.

Hauayño “Los Chitos”

Director musical Dimitri Manga, editado por María Paz Rossini y Camilo Calderón.

Landó “Me he de guardar”

Coreografía y creación del diseño de Isadora Bocanegra, editado por María Paz Rossini.

Vals “Dueño ausente”

Director musical: Willy Terry, editado por Álvaro Oliveros.

Elenco
Director
Participantes
Conjunto de Danzas

Luis Hernández García

Alejandra Bolaños, Angela Tanaka, Belén Gálvez, Carolina Ventura, Daniel Callatopa, Estrella Jiménez, Fabrizio Chávez-Bravo, Jonathan Junchaya, Karla García, Kenia Barzola, Maricarmen Casas, Mayra García, Miguel Sánchez, Mónica Cabanillas, Neila Quiroz, Valeria Revoredo, Ysabel Alejos.

Conjunto de músicos

Fredy Castilla

Andrea Alata Vallejos (Saxo), Andrea Regina Rubio Rojas (Saxo), Angela Lucía Prado Solís (Flauta Traversa), Carlos Eduardo Antequera Casiano (Guitarra), Dannia Terrazas Cosio (Violín), Geovanni Eliezev Cárdenas Matta (Voz), Haydée Dayana Casas Roca (Percusión), Heidi Daniela Donayre Angulo (Flauta Traversa), Heydy Lizzeth Flores Morales (Voz), Marlhene Montoya Obeso (Violín), Marysabel López Rojas (Saxo), Óscar Carmona Álvarez (Saxo), Pablo Jesús Siesquén Pereyra (Zampoña), Patricia Andrea Fuentes Lozada (Voz).

Elenco
Director
Participantes
Danzas Afroperuanas

Fátima Casado

Brisa Arroyo Cerna, Claudia Alvarado Arbildo, Giuliana Christina Hurtado Placido, Jamil Castañeda Villagomez, Jimena Lin Pereyra Jimenez, Nicole Antuanete Ramos More, Sergio Sebastian Andrade Torres, Valeria Lucía Valenzuela Salas, Zaida Ore Ortiz.

Danzas Folclóricas

Luis Ángel Aguirre

Alessandra Elizabeth Alvarado Yuli, Andrea Cecilia Gálvez Tarrillo, Ariana Kaori Villafuerte Kanagusuku, Carol Daniela Romero Ashcalla, Enzo Alexander Saravia Meneses, Karyme Beliza Pasache Gonzales, Kyara Valeria Torres Leon, Luis Alonso Blanco Vasquez, Luz María Santiago Bernardo, Marian Alessandra Cribillero Alarcón, Mirella Miriam Supo Caso, Patty Kasien Chen Xie, Sebastian Andre Zambrano Freyre, Stefano Jamyl Bustamante Maldonado, Zaida Valeria Malpartida Huaman.

Música

Carlos Figueroa

Alonso Ayrton Gallardo Sánchez, Antonio Chumbe Mejía, Axel Hugo Herrera Quispe, Camila Miranda Vargas, Cristopher Adriel Aguilar Severino, Diego Alonso Sánchez Vicuña, Jhonatan Pérez Villanueva, Luis Enrique León Asencios, María Alejandra Rebaza Bartra.

Elenco
Director
Participantes
TALLER DE DANZAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

Ángel Guillermo Huaccachi Quispe

Alexandra Denise Cipriano Aguirre, Bregitte del Rosario Yabar Yupanqui, Chiara Valeria Cortez Chihuala, Diego Antonio Torres Anteparra, Eliana Marcela Belleza Mas, Gabriela Alejandra Chong Rengifo, Gerardo Manuel Reyes Morales, Josue Adolfo Quispe Güere, Luciana Joseline Huamán Correa, Maria Isabel Fernanda Córdova Valladares, Maricielo Illianova Espinoza Mayorga, Sebastián Erwing Salas Guillén, Valeria Bianca Sánchez Álvarez, Verushka Alexandra Rodríguez Hübner.

TALLER DE DANZAS AFROPERUANAS

Daniel Paredes Reyes

Ariana Jasmin Yulgo Borja, Carla Beatriz Castillo Delgado, Eduardo Alonso Vargas Ignacio, Fabrizio Adrián Ríos Valqui, José Carlo Portuguez Figueroa, Jorge Andrés Dávila Bozzeta, Joseph Manuel Castillo Ccuno, Karla Nicole Durand Castillo, Mariana Natalia Gómez León, Rodrigo Daniel Salazar Beingolea, Valeria Ayulo Sherrit, Yliam Pilar Agüero Jurado.

TALLER DE MARINERA NORTEÑA

Ricardo Macedo Carbajal

Alfonso Ledesma Castro, Camila Solange Medina Falconí, Cintia Ana Cecilia Silva Vásquez, Denise Levi Susana, Diana Ruth Arana Badillo, Gonzalo Alberto Rojas Bustamante, Guillermo André Taboada Vilchez, Karina García Claret, Martha Mey – Hua Chávez Amen, Sara Naomi Moreno Villegas.